Japón es un país formado por un conjunto de islas. Su territorio montañoso y con numerosos ríos forman parte de una bella naturaleza, cuya plenitud se puede observar en primavera, con el florecimiento de los cerezos, y en otoño, con su gran colorido.

A lo largo de su historia Japón sufrió, junto con largos períodos de paz, gran número de luchas internas, cuyo reflejo se puede observar por sus muchos castillos diseminados por todo el país.

Dispone de un gran número de templos que nos manifiesta la libertad religiosa y tipos de arquitectura, y jardines con referencias a sus creencias, estaciones meteorológicas, etc..

Dentro de su cultura no podemos olvidar su gastronomía, cada vez más reconocida y extendida por el mundo.

No obstante lo mejor de Japón es el recuerdo que el visitante se lleva respecto de sus habitantes, en cuanto a su amabilidad, servicio, solidaridad y simpatía, que se puede observar en el mismo instante de la llegada a este país.

En los viajes se puede disfrutar tanto de su moderna tecnología como de sus antiguos monumentos, de su naturaleza y su forma de vida donde coexisten la modernidad y sus costumbres tradicionales.

 

AVISO: En esta página y en el apartado REPORTAJES en el punto Gastronomía se han añadido algunos enlaces que muestran varios tipos de comida, pulsando en el nombre se puede acceder a ellos.

 

TEMAS DE JAPÓN

 

A continuación y con el objeto de dar a conocer un poco Japón y sus habitantes a las personas interesadas en su cultura, costumbres, viajar por el país, etc. iremos completando una serie de apartados que nos pueden ayudar en nuestro fin, dándonos también un poco de información que nos ayudará y facilitará nuestra estancia en este bonito país.

 

1. JAPÓN.  2.  COSTUMBRES.  3. TRANSPORTES. 4. LA CASA. 5. EL KIMONO . 6. El TURISMO.  7. EL JARDÍN. 8. LA GASTRONOMÍA. 9. HISTORIA. 10. EL SUMÖ.

 

1. JAPÓN (日本)           

 Japón es el país más oriental de Asia. Está formado, además de las cuatro islas más grandes Hokkaidö,  Hónshü,  Shikoku y kyüshü, por miles de pequeñas islas; el norte del país está bañado por el mar de Ojotsk, el sur por el mar Oriental de la China, el este por el océano Pacífico y el oeste por el Mar de Japón (Nihón-kai).  Japón recibe una corriente cálida, procedente del norte de Filipinas, llamada corriente negra y otra corriente fria procedente de las islas Kuriles. 

La extensión del territorio es de cerca de 378000 km², correspondiendo casi el 99% a las cuatro islas principales.

Es un país muy montañoso, destacando el monte Fúji.san con 3776 m de altura. Sus rios generalmente son cortos y rápidos (el más largo es el Shinano-gawa con 367 km).

El clima es moderado, pero debido a su longitud en el norte y regiones montañosas hay grandes nevadas, siendo los veranos, en el centro y sur, calurosos y húmedos. Por ser un país próximo a una zona monzónica el verano es bastante lluvioso y en septiembre y octubre suele verse afectado por los tifones. 

La población supera los 120 millones de personas, su gobierno es una monarquía constitucional. Su bandera es un círculo rojo sobre un fondo blanco, que representa el sol (hi-nó-maru), al que en la antigüedad en China llamaban Jih-pen-kuo o Xipanguo, que significa país del origen del sol, siendo este el motivo por el que también se conoce a Japón por el  nombre Cipango, nombre por el que se conocia a Japón en la cartografía antígua y en las referencias de  Marco Polo y Colón.

 

 2. COSTUMBRES.

 Los actuales medios de comunicaión y transporte han hecho que el conocimiento actual sobre Japón en occidente supere la fascinación que existía a finales del siglo XIX sobre este país.

Japón conserva numerosas y tradicionales peculiaridades que podemos observar en su vida diaria, tales como el o-furo, baño con agua caliente, el furoshiki que es una especie de pañuelo que se utiliza para envolver pequeñas cosas, el hanko sello personal con igual o mayor importancia en su uso que la propia firma, o-hashi son los palillos para comer, o-bento que es un almuerzo para llevar; si vamos a Japón veremos gran cantidad de personas tanto en algunos medios de transporte como en  parques, centros de trabajo, etc.  comer este tipo de alimento, que puede ser hecho en casa o comprado en las numerosas tiendas de comida, en las estaciones de tren, almacenes, etc.  pueden encontrarse numerosas tiendas que venden estas cajas con comida preparada.

Existen también numerosos festivales donde la participación de la gente es muy importante y numerosa.

Al igual que en muchos paises existen creencias o supersticiones populares como el o-mikuji (oráculos de la suerte) o los o-mamori (amuletos con diferentes símbolos).

La planificación familiar se hace con gran sentido de la responsabilidad, siendo los niños el centro de atención de todos.

La sociedad japonesa es muy competitiva, a la vez que homogénea y bastante conservadora en lo referente a sus costumbres y tradiciones, cada vez más flexibles y abiertas a una renovación.

 

3. TRANSPORTES

Los sistemas de comunicación y su compleja red de transportes son una de las cosas que causan admiración en el mundo.

Mediante grandes y magníficas obras de ingenieria han quedado unidas las principales islas, en 1942 se abrió el primer túnel ferroviario del mundo uniendo Honshü y Kyüshü, más tarde en 1958 a este túnel ferroviario se añadía un tunel submarino de dos pisos y posteriormente en 1973 las principales autopistas de las islas quedaban unidas por el espectacular puente de Kanmon de 1.068 m de largo y 29 de ancho. En el norte uniendo las islas de Hokkaidö y Honshü y para salvar el estrecho de Tsugaru se construyó un túnel submarino Seikan, record mundial, de 53,85 km, en esta década de los años 80 también se unieron las islas de Honshü y Shikoku por medio del puente akashi kaikiö

Los ferrocarriles japoneses con más de 30.000 km de red funcionando con admirable puntualidad los situan practicamente en el primer puesto mundial. Además de los ferrocarriles nacionales  Nihón-kokuyü-tetsudö hay diversas líneas privadas, en 1964 se inaugró la línea Tökaido-shinkansen, siguiendo el camino real que unía Edo con Kioto, con un itinerario de 53 estaciones inmortalizadas por Andö Hiroshige en sus grabados. Sus trenes pueden alzanzar actualmente más de 250 km/h, siendo el tráfico incesante, por ejemplo entre Tokio y Osaka circulan más de 40 superexpresos y 70 expresos. 

El metro de Tokio fue inaugurado en 1927, extendiendose actualmente por más de 130 km, otras ciudades como Osaka, Kioto,  Nagoya etc. también disponen de metro. 

El sistema de autopistas crece y mejora constantemente, así como el número de automóviles. En cuanto al tráfico marítimo la flota japonesa es una de las más importantes y sus principales puertos Kobe y Yokohama con Tokio son comparables a los primeros del mundo.

De entre los aeropuertos podemos destacar los de Tokio, Haneda y Narita sin olvidar entre otros Kansai de Osaka, etc.

 

4. LA CASA

En Japón existen gran variedad de casas, desde las antíguas con sus tabiques de madera y papel, con tejados de madera y paja prensada, y las casas modernas construidas con los mismos materiales que las occidentales.

La casa japonesa dispone de una serie  de característias adquirdas durante siglos que definen la casa tradicional japonesa. Las casas solian  ser independientes, elevadas respecto del suelo de manera que estuvieran aisladas, y con, habitualmente, dos pisos. El material utilizado en la construcción suele ser la madera, con entramados, tabiques fijos y deslizantes, ventanales de madera y papel encerado llamados söji, los armarios empotrados oshi-ire, etc.

El suelo de las habitaciones se cubre con tatamis, piezas de paja trenzada de 1,82x0,91 m, siendo el número de tatamis la forma de medir el tamaño de las estancias. 

Los muebles son escasos y la decoracion sencilla y sobria. Para dormir se utiliza el futón, que durante el día se recoge y se guarda en el oshi-ire, para sentarse se utilizan unos cojines llamados zabuton

Las puertas o ventanas correderas shöji suelen ser translúcidos en sus vanos, no así los tabiques deslizantes llamados fusuma cuya superficie suele ir exquisitamente decorada. 

En la habitación principal puede haber como lugar destacado el tokonoma, que es una especie de armario sin puerta, donde suele haber adornos como un kakemono  y algún arreglo floral llamado ikebana o piezas de un cierto valor. Algunas estancias tienen en el centro una abertura cuadrada llamada irori donde en invierno se coloca una especie de brasero, el kotatsu

La vivienda suele estar constituida por la cocina, daidokoro, la sala de visitas y/o de estar, ösetsuma o kyakuma, los dormitorios, néma o shinshitsu (algunas veces el comedor hace de dormitorio), el baño, ofuro, el vestíbulo o recibidor, génkan y el retrete, benjo.

Los tejados antiguamente de paja prensada han evolucionado a los actuales de teja o pizarra.

 

5. EL KIMONO.

Kimono significa literalmente cosa de vestir o de llevar, actualmente tiene un significado propio. No tiene ningún tipo de broche, y se sujeta a la cintura mediante el óbi, especie de cinturón de tela muy ancha, que en el kimono femenino acaba atado de varias formas en la espalda. Para referirnos a otro tipo de términos de vestuario hay otras palabras como Kiru-mono, írui, ishö, fuku, wafuku, yöfuku, que significan vestido, ropa, prenda, vestuario , etc.. Antiguamente los kimonos (siglos VII y VIII) estaban formados por dos piezas, la blusa de la parte superior llamada kinu y la falda o falda pantalón llamado hakama. También se utilizaban los kimonos de manga corta  y los de manga larga llamados kosode y furisode respectivamente. 

Los kimonos también podian llevar varios tipos de gorros como el éboshi, tate-eboshi, que es un poco mas alto que el boshi, el kanmuri, el sokutai y el  jünihitoe utilizado éste en las ceremonias de entronización de los em peradores.

 Además del kimono, como prendas de vestir, también se utilizan los yukata,  el haori, el happí, etc.

 

6. EL TURISMO

Japón ofrece innumerables posibilidades al turismo, se pueden combinar visitas a jardines de fama universal con los casi treinta parques naturales,  a los templos, castillos, festivales, museos y otros monumentos, disfrutando además de una arquitectura que mezcla  tiempos pasados con los actuales que nos ofrece una vivencia entre los estilos orientales y occidentales.

La forma de ser y de vida de los japoneses, junto con el magnífico funcionamiento del servicio de transporte facilitan al viajero la planificación de su visita.

Cuando uno visita este país por primera vez se da cuenta de son necesarias varias visitas para poder disfrutar de él y darse cuenta de la realidad de Japón, de sus ciudades Tokio, Osaka; Kioto, etc., sin olvidar otros pequeños lugares, sus baños termales (onsen), su rica gastronomía, sus cambiantes paisajes en función de la época  primavera u otoño en que se realice la visita.

 

7. EL JARDÍN

En Japón hay una especial sensibilidad por la naturaleza, quizás influidos por su inicial animismo, el sintoismo y también por el budismo. 

Muchas viviendas japonesas disponen de algún tipo de jardín, interior o exterior, no importa el tamaño, lo que sí es importante es la disposición de los elementos del jardín, al objeto de que su aparente espontaniedad de sensación de naturalidad.

Los jardines, cuando son suficientemente amplios, disponen de unos elementos muy comunes en muchos de ellos, como son los estanques y piedras, puentes, y linternas. 

En la actualidad hay jardines que provienen de los años 794 a 1192, (período Heian), donde se conjuga el entorno y  edificaciones de templos, palacios y jardines,  ejemplos de su magnífica ambientación son el Palcio Imperial de Kioto,  y templos como Byödöin

Los monjes del Zen, en el período Muromachi aportaron sus ideas sobre el simbolismo con los jardines secos,  llamados kare-sansui niwa, muestras de estos son el  sekitei del templo Ryöanji y el Daise´in del templo Daikotuji. Posteriormente a partir de los siglos XVI a XVII (período Momoyama) se implantó una especie de sobriedad, cuyos ejemplos son el Palacio de Katsura Rykyü o el jardín de musgo de Saihöji.

En la actualidad podemos observar, en las ciudades y sus edificios, la continuidad de esta tradición en los jardines urbanos, tratados con gran respeto.

 

 8. LA GASTRONOMÍA 

La comida japonesa se compone más de platos cocidos y hervidos que de fritos, lo que la hace menos grasienta, con la base principal del arroz, servido en pequeños recipientes sin asas, también acompañado por pequeños recipientes con verduras, pescados y encurtidos lo que da variados contrastes de sabor con el neutro del arroz, acompañado todo ello, en muchas ocasiones, por el sake japonés.

Contrariamente a lo que muchas personas piensan, que principalmente la comida es sin cocinar, la cocina japonesa es muy variada, con platos elaborados típicos en cada región. Entre algunas de las más populares comidas japonesas podemos citar:

Sukiyaki, sashimi, sushitempura, teriyaki, chawán-mushi, sumashi-jiru, tonkatsu, ebi furaihayashi-raisukorokke, kare raisu, omuraisu,  yakiniku,  tsukemono, narezushi, shiokara, natto, nikujaga, sin olvidar la gran variedad de platos de pasta elaborados de muchas formas, ramen, yakisoba , udon, soba, bihun, reimen, otros platos son katsudon, gyuudontendon, tekkadon,  oyakodon,  unadon,  

  

 9. HISTORIA

La Historia Japonesa de divide en periodos, éstos dependiendo de la publicación pueden haber varias clasificaciones, según los periodos sean descritos desde el punto de vista occidental (contempla una primera clasificación con las edades) u oriental. Los periodos se dividen a su vez en eras.

La Edad Prehistoria comprende los periodos Paleolíticos (10000 a.de JC),  Jomón ( 10000 al 300 a. de JC)  y Yayoi (300 a d JC al 300 d. de JC.).

La Edad Protohistoria comprende los periodos Kofun (Yamato, 300 al 710),  el Asuka ( 593 al 710) , este último con las eras Taika ( 645 a 650) y Taihö (701 a 704).

La Edad Antígua con los periodos Nara (710 a 7949) con las eras Tempyo (729 a 749), Jogan (859 a 877) y Engi (901 a 923)  y el periodo Heian (794 a 1185) con las eras Hogen (1156 a 1159) y Heiji (1159 a 1160).

La Edad Medieval con los periodos Kamakura  (1185 a 1333)  (Shogunato de Kamakura (1192 a 1333)) con la era Jokyu (1219 a 1222) , Muromachi ( 1333 a 1568) con al era Kemmu (1334 a 1336), con el shogunato de Muromachi (1338 a 1573), las Cortes del Norte y del Sur (1336 a 1392) y Sengoku (1467 a 1568) que incluye a Era Onin (1467 a 1469).

La Edad  Premoderna con los periodos Azuchi-Momoyama (1568 a 1600) con la Era Bunroku (1593 a 1596) y Edo (1600 a 1868) con las Eras Genroku ( 1688 a 1704), Bunka (1804 a 1818) y Bunsei (1818 a 1831)

La Edad Moderna con los periodos Meiji  (1868 a 1912) y Taisho ( 1912 a 1926) con las Eras respectivas de Meiji y Taisho.

La Edad Contemporánea con los periodos Showa (1926 a 1989) con la Era Showa y Heisei ( 1989 a día de hoy) con al Era Heisei.

  

10. SUMÖ (la lucha japonesa) 

El sumö es una lucha japonesa muy antigua, el Nihon Shoki (Crónicas de Japón) de principios del siglo VIII tiene referencias de hasta el año 23 a.c. como origen del sumö.

En el sumö dos luchadores ataviados con un mawashi (especie de faja que cubre la entrepierna) suben a un ring (dohyoö), de donde cada luchador intenta derrumbar o expulsar  a su oponente.

lLs combates son cortos, siendo curioso de ver para los occidentales todos los gestos ceremoniosos que rodean el combate entre otros podemos destacar algunos que efectuan los luchadores:

se enjuagan con agua (chikara-mizu)

purifican el ring con sal (kiyomi no shio)

golpean el suelo del ring despacio y alternando las piernas (shiko)

el combate comienza con una señal (gyöji) del árbitro.

etc.

El sumoo tiene su propio lenguaje.

Hay diferentes páginas en la web donde podemos consultar de una forma más detallada la historia del sumö así como sus técnicas y otras cosas curiosas e interesantes.